El Ser Humano- Teorias, Definicion y Dignidad


1.  Teorías de la persona humana:

(ROMERO, 2011, pág. 145) El concepto kantiano[H1]  de persona; A partir de los tiempos modernos, el concepto tradicional sustancia lista de persona (griego y medieval) fue criticado por ser ajeno a la historia y a las relaciones intersubjetivas. La noción de persona se fue enriqueciendo con aportes provenientes de la psicología, la ética y las ciencias de la comunicación. La idea de persona –en tanto que ser libre, individual e inteligente- fue contrapuesta a la de individuo, en tanto que ser determinado en su naturaleza.
Persona humana y persona no humana, según Peter Singer [H2] El filósofo australiano Peter Singer aborda diferentes problemas relacionados con la fundamentación
Y la aplicación de las normas morales, el rol de la ética filosófica y distintos problemas
Actuales de la bioética. (Singer, 1995, 1997) Dentro de este contexto, lleva adelante un intento de ampliación de la nocion de "persona humana" para poder sostener la tesis de la existencia de "personas no humanas".
(ROMERO, 2011, pág. 146) Hacia un concepto ético-discursivo de persona humana
Tanto las consideraciones tradicionales, antiguas y modernas, como las reflexiones contemporáneas de Peter Singer en torno de la idea de persona permiten esclarecer distintos aspectos semánticos importantes del uso del concepto, tales como racionalidad, conciencia de sí, libertad, autonomía, etcétera. Ahora bien, en todas
estas teorías, consideradas desde un punto de vista estrictamente filosófico, es posible detectar no sólo aspectos particulares más o menos débiles y poco convincentes, sino también una deficiencia común.
Más información extra ¨clic aquí¨

2.  Definición sobre la persona humana:

(ROMERO, 2011, pág. 142)
El concepto de persona tiene una larga historia en el pensamiento jurídico, político, filosófico y teológico occidental y una relevancia singular tanto a nivel teórico como práctico. Si bien los griegos conocieron el concepto (Kitto, 1997), su uso actual proviene de la acepción que el término adquirió con el cristianismo. (Gilson, 1959; Mounier, 1970) De ahí que convenga hacer una breve referencia al origen y a la utilización del concepto en el pensamiento cristiano[H3] , antes de realizar una aproximación a sus acepciones moderna y actual.
(ROMERO, 2011, pág. 143)Una de las primeras definiciones de "persona" en sentido filosófico-teológico pertenece a Boecio[H4]  (480-525); según este autor, persona es una "sustancia individual de naturaleza racional" (Naturae rationalis individua substantia). En algunos casos, esta definición es retornada por Santo Tomás de Aquino, especialmente cuando intenta explicitar el concepto de persona mediante otras fórmulas, por ejemplo: Subsistens in natura rationali ("Lo subsistente en la naturaleza
Racional") (Santo Tomás de Aquino, 1959: 1 q. 29 a. 3). Ahora bien, ¿qué significa entonces que el hombre es persona? Esta pregunta puede responderse de la siguiente forma: significa que cada ser humano es un individuo dotado de naturaleza
corporal-espiritual. En otras palabras, que es un ser subsistente, incomunicable en tanto que ser dotado de naturaleza racional o espiritual y es un ser corporal-encarnado. Más información siguiente ¨enlace¨.

3.  Dimensiones de la persona humana:

(ACODESI, 2003, págs. 8-15)
Conjunto de potencialidades fundamentales con las cuales se articula el desarrollo integral de una persona.
¿Qué es el desarrollo o formación integral?
Es un estilo educativo que pretende no sólo instruir a los estudiantes con los saberes
Específicos de las ciencias sino, también, ofrecerles los elementos necesarios para
Que crezcan como personas buscando desarrollar todas sus características, condiciones y potencialidades.
Las dimensiones son:
Dimensión ética:
Es la posibilidad que tiene el ser humano de tomar decisiones autónomas a la luz de principios y valores y de llevarlos a la acción teniendo en cuenta las consecuencias de dichas decisiones para asumirlas con responsabilidad.
Dimensión espiritual:
Es la posibilidad que tiene el ser humano de trascender –ir más allá -, de su existencia para ponerse en contacto con las demás personas y con lo totalmente Otro (Dios) con el fin de dar sentido a su propia vida.
Dimensión cognitiva:
Es la posibilidad que tiene el ser humano de aprehender conceptualmente la realidad que le rodea formulando teorías e hipótesis sobre la misma, de tal manera que no sólo la puede comprender sino que además interactúa con ella para transformarla.
Dimensión afectiva:
Es el conjunto de posibilidades que tiene la persona de relacionarse consigo mismo y con los demás; de manifestar sus sentimientos, emociones y sexualidad, con miras a construirse como ser social.
Dimensión comunicativa:
Es el conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten encontrar sentido y significado de sí mismo y representarlos a través del lenguaje para interactuar con los demás.
Dimensión estética:
Es la posibilidad que tiene la persona para interactuar consigo mismo y con el mundo desde su propia sensibilidad permitiéndole apreciar la belleza y expresarla de diferentes maneras.
Dimensión corporal:
Es la condición del ser humano quien como ser corpóreo, puede manifestarse con su cuerpo y desde su cuerpo, construir un proyecto de vida, ser presencia «material» para el otro y participar en procesos de formación y de desarrollo físico y motriz.
Dimensión socio política:
Es la capacidad de la persona para vivir «entre» y «con» otros, de tal manera que puede transformarse y transformar el entorno en el que está inmerso. Más info clic

4.  La dignidad humana:

(Michelini, 2010)
La idea de dignidad humana ha sido objeto de numerosos debates filosóficos y ocupa un lugar relevante en el derecho internacional. Se trata, sin embargo, de un concepto controvertido. Mientras que algunos pensadores sostienen que se trata de un criterio ético fundamental, que ofrece también la base para la vincularidad jurídica, no sólo en el ámbito de la política sino también, por ejemplo, en el de la biomedicina, otros se muestran escépticos respecto de los aportes y del alcance ético y jurídico que pueda tener el criterio de la dignidad humana. En lo que sigue, me propongo esclarecer críticamente las posiciones de Kant y Habermas [H5] en torno del concepto de “dignidad humana”. Divido mi exposición en tres partes. En la primera, destaco brevemente en qué consiste la “dignidad humana” en el pensamiento ético-filosófico de Kant (1). Luego examino la comprensión habermasiana de la dignidad humana y los argumentos que esgrime en relación con el tratamiento que debe darse a la vida humana y a las personas (2). Finalmente, presento una evaluación crítica de las contribuciones de Kant y de Habermas respecto del concepto de dignidad humana, con el fin de mostrar sus alcances y límites.
Más info clic

5.  Definición de la dignidad humana:

(Michelini, 2010)
El concepto de dignidad humana es una expresión eminentemente ética. En diversas constituciones latinoamericanas (como la brasileña y la chilena), este concepto aparece expresamente en relación con el respeto absoluto que se le debe a la persona humana. La Ley fundamental de la República Federal de Alemania vincula la dignidad humana con los derechos fundamentales y considera como un deber del Estado protegerla. Allí puede leerse, por ejemplo, lo siguiente: “La dignidad humana es intangible[H6] . Respetarla y protegerla es obligación de todo poder público. (…) El pueblo alemán, por ello, reconoce los derechos humanos inviolables e inalienables como fundamento de toda comunidad humana, de la paz y de la justicia en el mundo”. Mas info clic

6.  Teorías de la dignidad humana:

(Michelini, 2010)
Kant y el problema de la dignidad humana
Kant[H7]  ha abordado explícitamente el concepto de dignidad humana y, más allá de las controversias, su interpretación sigue siendo relevante en la actualidad. Desde el planteo ético-filosófico kantiano, es posible dar una respuesta tanto al problema de la fundamentación de la noción de dignidad humana, como también a las cuestiones vinculadas con la demarcación de la atribución de dicha dignidad y las condiciones de aplicación situacional e histórica de la misma. Kant ha aportado buenas razones para la solución de cada una de estas cuestiones.
Fundamentación de la dignidad humana
Como es sabido, Kant[H8]  distingue claramente entre “valor” y “dignidad”. Concibe la “dignidad” como un valor intrínseco de la persona moral, la cual no admite equivalentes. La dignidad no debe ser confundida con ninguna cosa, con ninguna mercancía, dado que no se trata de nada útil ni intercambiable o provechoso. Lo que puede ser reemplazado y sustituido no posee dignidad, sino precio.
Sujetos de la dignidad humana
La dignidad es una atribución propia de todo ser humano, no en tanto que individuo de la especie humana, sino en tanto que miembro de la comunidad de seres morales. La dignidad es una instancia moral que distingue al ser humano de los animales “y lo ennoblece ante todas las demás criaturas. Nuestra obligación con nosotros mismos es no negar la dignidad de la humanidad en nuestra propia persona” (Kant, I.1964: a 119)
En tal sentido, en la medida que niego o lesiono la dignidad del otro afecto también a la humanidad en mi persona, esto es mi propia dignidad moral como ser humano.
Más info clic

7.  Atentados contra la dignidad humana:

(Ripas, 2008)
En nuestra época se ha hablado mucho sobre el hombre. Sin embargo, la época es también la del rebajamiento del hombre, es una época en la que la dignidad de la persona ha sido conculcada como jamás lo fue antes.
Los Genocidios:
Es el exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivos religiosos, raciales o políticos.
*El mayor de todos se realizó en la unión soviética [H9] (1917-1987).
*El del POL POT (1975-1979)
*El más conocido holocausto Judío
*También se dio en Sudán, Etiopía, Ruanda, Somalia y Chiapas.
El Aborto y el Derecho a Nacer:
*Es un ser antes de que pueda vivir fuera del seno materno.
*Se elimina a un cuerpo humano pero es motivado por un conflicto de derechos concebido al nacer y en la madre al dar a luz.
*No se trata de un problema que atañe a la moral católica es un tema religioso y humano.
La Pena de Muerte:
 La Iglesia insiste en que se debe llegar a una situación en la que no se aplique esta gravísima pena.
La Eutanasia:
La solución moral es regido por dos principios:
*Dios es el Dueño de la Vida en toda Circunstancia.
*El derecho a morir con dignidad.
En todo caso no es lícito tomar medidas directas para acabar con la vida de un ser humano.
La Procreación Artificial de la Vida Humana:
La doctrina ética católica distingue diversas situaciones:
*Fecundación asistida
*Homóloga
*Heteróloga
Más info clic

 







INDICE








 [H1]La ética kantiana es una teoría ética deontológica formulada por el filósofo alemán Immanuel Kant


 [H2]Peter Albert David Singer
Filósofo y bioético australiano
Profesor de derecho y más tarde de filosofía en la Universidad de Monash (Melbourne).


 [H3]En aquellos tiempos la religión cristiana, tenía un cierto control del pensamiento de las personas que iban contra Dios.


 [H4]Político, filósofo y poeta latino, autor de De la consolación de la filosofía. Representante del neoplatonismo, se inclinó por el estoicismo y las ciencias exactas, y se erigió en uno de los fundadores de la filosofía cristiana de Occidente.


 [H5]Es un filósofo y sociólogo alemán, conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho).


 [H6]Que no debe o no puede tocarse


 [H7]es un filósofo y sociólogo alemán, conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho).


 [H8]es un filósofo y sociólogo alemán, conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho).


 [H9]Rusia

Comentarios